Nuestro calendario DIY de inspiración Waldorf y Montessori
Aprovechando que ya hemos entrado en una nueva estación del año, he decidido hacer esta entrada para hablaros un poquito sobre un material precioso para trabajar el concepto del tiempo de forma muy visual y más comprensible.
Un calendario inspirado en dos corrientes pedagógicas, Montessoriana y Waldorf
Fuente: http://www.jugarijugar.com
Lo descubrí hace unos meses visitando el blog de Aguamarina, "De mi casa al mundo" y me quedé gratamente maravillada.
Acostumbrada a presenciar cómo se trabaja el concepto del tiempo en las escuelas hoy día, que no dista mucho a cómo lo hacían 20 años atrás..., sigue sin acabar de convencerme porque veo que los niños no acaban de visualizar en su totalidad el concepto de tiempo.
Suelen ser calendarios cuadrados colgados en la pared con el cartel del mes respectivo encima, los días de la semana escritos y los números debajo que se van tachando, o añadiendo, según la versión que haya preparado el/la maestr@, si es que no es un simple calendario normal comprado. Cuando acaba el mes pasan a otra hoja exactamente igual a la de antes pero con otro mes distinto... Sin tener muy a la vista qué mes era el anterior o cual será el siguiente, o a qué estación pertenecía Abril y a cuál pertenecía Diciembre...
Es cierto que el tiempo es un concepto muy complejo para los niños en sus primeros años, y que es cuestión de tiempo (nunca mejor dicho) para que puedan entender qué quiere decir ayer, qué significa hoy y qué es mañana.
Con este calendario les resultará más fácil visualizar el paso del tiempo en su totalidad y poder relacionar los meses del año con las estaciones. Seguramente con este material tampoco lo asimilen a la primera, pero sí es una manera más visual y vivencial para ir abriendo camino a un buen entendimiento del concepto. No se trata de aprenderlo todo a la primera, como dijo María Montessori...
Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón.
Con el uso y la practica el entendimiento vendrá solo...
Este material es original de Grimm's, y podéis encontrarlo en diversas webs de material y juegos educativos como por ejemplo "Veobio". Por lo general, es un material con un precio muy elevado, pero si podéis permitiroslo lo amortizaréis muchísimo. Si de lo contrario ahora no se puede invertir el dinero, hay diversas maneras de fabricar versiones del original, que también pueden hacer su función y a un precio más económico.
Hoy os quiero mostrar mi versión DIY que hice con mis sobrinas hace unos meses. Tengo que decir que al tiempo de hacer nuestra versión, fue un poco improvisada, he visto otras muy, muy chulas y muy interesantes a la vez que preciosas como por ejemplo en el blog de "entre actividades", en "háblame bajito" o "tierra en las manos". Si queréis echadle un ojo realmente merece la pena.
El nuestro es un DIY muy sencillo, muy económico y en el que las niñas participaron por completo durante todo el proceso. ¿Queréis saber cómo lo hicimos?
Material
- Una tabla redonda de madera (en cualquier bazar las podéis encontrar)
- Taponcitos de corcho con superficie lisa, yo los encontré en un bazar en el apartado de utensilios y herramientas (en su defecto bolitas, pero entonces ya deberíais buscar la manera de cómo hacerles un soporte para que no salgan rodando)
- Lápiz y goma
- Acuarelas y pinceles
Paso a paso...
1. Pintamos los corchos. Eran 32. Uno lo pintamos de negro, el que utilizamos para ir marcando el mes del año en el que nos encontramos y los otros 31 los dividimos en 5 semanas y destinamos un color para cada día, excepto el sábado y el domingo que los pintamos igual (para diferenciar el fin de semana con los días entre semana laborables o de colegio). Los colores que destinamos a los días los escogieron ellas.
Lunes- Martes- Miércoles-Jueves-Viernes- Sábado y Domingo
En una cartulina escribieron una leyenda de los colores que correspondían a los días, para no perderse al principio.
A la vez que disfrutaban pintando estaban trabajando la motricidad fina y el movimiento de la "pinza" en un estado de absoluta concentración por su trabajo.

2. Repasamos cuántos meses hay y cuáles eran y hablamos de las estaciones del año. Debatimos sobre los colores que correspondían a las estaciones (colores como el azul, el violeta nos recuerdan más al frío y colores como el rojo, amarillo, naranja nos da la sensación de calorcito) y una vez supimos qué colores correspondían a cada estación (practicamos en hojas de papel) dedicamos unos 4 cm aproximadamente a cada mes (fue un poco a ojo) y pintamos alrededor de la tabla empezando por enero con su color correspondiente (azul fuerte) y fuimos completando hasta el mes de Diciembre. "M-1" escribió los nombres de los meses encima de cada color, porque "M-2" aún no sabe escribir.
3. Dibujamos 4 árboles de los cuales las raíces están en el centro y las ramas abarcan los 3 meses de sus estaciones correspondientes. Y los pintamos con sus colores pertinentes para hacerlo más visual. Encima de cada árbol "M-1" quiso escribir el nombre de la estación. En el borde de la tabla (como tenía un poco de superficie lisa) escribimos los números del 1 al 31 (también un poco a ojo...jijiji). Esto lo hice yo porque había que ir colocando y borrando, (soy un poco torpe para calcular medidas)
Los palillos de oídos son un buen recursos para practicar el punteo, además les quedaron unos árboles muy finos y bonitos :)
Y así fue como les quedó
¿Cómo se utiliza?
En una cestita guardamos todos los "días del mes", menos el de color negro, que lo pondremos al lado del mes en el que estamos. Lo ideal para presentarlo es empezar el primer día del mes, es decir, el día día 1.
- Primero ponemos el corcho negro al lado del mes que estamos, por ejemplo Abril, que era entonces, y en el número 1 ponemos el corcho de color del día de la semana que estamos (como era viernes y ellas habían decidido que los viernes serian azules, pusimos el corcho azul en el día 1). De esta manera los niños identificaran cada día con un color distinto y sabrán en qué día de la semana estamos sin necesidad de saber leer, sino de manera intuitiva.
- Después se trata de ir rellenando con los colores pertinentes hasta completar el mes. Podemos contabilizar cuantos días han pasado, cuantos días quedan para acabar el mes observando los huecos que quedan vacíos o contando los corchos que quedan en la cestita.
- Es mas fácil identificar en qué estación del año estamos, puesto que las ramas del árbol marcan los meses de la estación, por ejemplo si nos fijamos el árbol del invierno va de diciembre a febrero (pasando por enero), el de primavera va de marzo a mayo (pasando por Abril), el de verano va de junio a agosto (pasando por julio) y el de otoño va de septiembre a noviembre (pasando por octubre).
Para los que no sepan leer, sabrán que si el corcho negro está entre las ramas verdes, estaremos en primavera, si esta entre las azules en invierno y así...
- El calendario presentado de esta manera permite visualizar el año de manera global, todo en su conjunto. Observando cuántos meses han pasado o cuantos nos quedan para acabar el año. Qué mes es el siguiente o que mes fue el pasado.
También podemos hacer algunas figuritas (o imágenes) que identifiquen alguna festividad o fecha especial en cada mes (una corona de reyes, un antifaz, una castaña...) o poner alguna velita para identificar los cumpleaños...
También hay otras maneras para trabajar el tiempo, como por ejemplo las cadenas anuales, pero eso lo dejaré para otro post que sino este se hará eterno... sino se os ha hecho ya ;P....
Esperemos que no y que os haya gustado
Un besazo y feliz JUERNES :D
Como siempre.. Una idea genial! Además de estos maravillosos materiales, los comentarios estan hechos con mucha ilusión y son muy claros! Muchas gracias!!!
ResponderEliminarGracias bonita!!! Yo muestro encantada todo lo que voy descubriendo. Gracias a ti por dedicar un ratito a leerme.
Eliminar