Mesa de luz... ¿Por qué y para qué? Y además... Versión DIY portátil con algunos materiales e ideas para su uso

Antes de enseñaros mi versión DIY me gustaría ir un poquito más allá sobre el tema de las mesas de luz, para que conozcáis alguna cosita más sobre ellas si todavía no sabéis qué son, de dónde vienen o para qué se utilizan...


Una mesa con luz propia...
Como la misma palabra indica, una mesa de luz (o cajón) es aquella mesa que lleva incorporada una luz en su interior. Digamos que es una mesa que "brilla con luz propia"

En un inicio su uso era destinado al dibujo técnico, pero en la actualidad (y desde hace ya unos cuántos años) es considerada como una herramienta lúdico-educativa para la primera infancia, que ofrece una amplia gama de posibilidades. 

Hay diversos tamaños y formas, desde mesas grandes; cuadradas, rectangulares o redondas hasta mesas reducidas y planas tamaño folio (parecidas a la Tablet). 

Mientras más grande sea la mesa más espacio tendrá el niño para trabajar con según qué materiales y por eso es recomendable que como mínimo tenga una medida estándar (mesita auxiliar de comedor por ejemplo). Luego está la opción B,  las cajas de luz y además portátiles, para llevárnoslas a cualquier lugar por si queremos seguir jugando y experimentando allá donde vayamos. (Es la versión DIY que he escogido para fabricar y que os muestro más abajo) 

¿De dónde provienen?
Las mesas de luz están inspiradas en el enfoque pedagógico de Reggio Emilia, cuyo iniciador de la metodología en estas escuelas fue el maestro y pedagogo Loris Malaguzzi, que dedicó toda su vida a la búsqueda y construcción de experiencias educativas de calidad. Se denomina Reggio Emilia porque se originó en la ciudad de Reggio Emilia, Italia, y fue el inicio de un movimiento hacia una educación progresiva y cooperativa en la primera infancia. (Si quieres saber un poquito más sobre Reggio Emilia pincha aquí)


Fuente: http://image4.casadellibro.com/a/l/t0/84/9788480634984.jpg

¿Y... su uso tiene beneficios en el desarrollo de l@s niñ@s?
¡Pues sí! Hay tantos que es fácil olvidarse alguno...

- Son un excelente recurso para experimentar, para adentrarse en la ciencia, para explorar, para observar con detalle...

- Fomentan la concentración y la atención (el atractivo visual es mucho más fuerte) 

- Podemos darle un uso más "académico", en el que servirá como recurso para trabajar la lectoescritura, el lenguaje, las matemáticas, la ciencia, geografía, la música... en un ambiente agradable, acogedor y atractivo para el niño, en el que aprender no le suponga una tarea aburrida y fatigosa como muchas veces provocan el número ilimitado de fichas al día para trabajar de todo (OJO, no quiero decir con esto que no se pueda realizar alguna tarea de ficha, pero a mi parecer no deberían ser el recurso principal y mucho menos el único). Observar, manipular y experimentar debería ser la base del aprendizaje.

- Es una estupenda fuente multisensorial... 

Y además, es un excelente compañero de juego, donde el niño en su juego libre podrá dejar volar su imaginación y habilidades creativas.

¿Cuándo podemos ofrecerlas?
Alrededor de los dos años aproximadamente sería una buena edad para ofrecerla como recurso de exploración, experimentación y observación, y poco a poco, a medida que el niño crezca, se irán ampliando las posibilidades de uso como las que hemos comentado anteriormente. 

A mi parecer, y como dijo Montessori, deberíamos seguir al niño y sino le interesa a una edad tan temprana ya le interesará más adelante. Además, suelen tener  una larga vida de utilidad (yo me muero por jugar con ellas, con eso digo todo) jejeje.

Y ahora sí... ¿Cómo he fabricado una? 
Hace muchos años a mi padre le regalaban unas cajitas de vino en la cesta de navidad. Mi madre, muy precavida ella (guarda casi todo aquello que entra en casa) en vez de tirarlas les dio un uso: guardar cintas de cassette. Las cajas han estado en el armario de casa durante años, y el otro día pensando qué podía regalarles a mis sobrinas para sus cumpleaños pensé en fabricarles una cajita de luz a cada una.

Después de mirar algunos sitios de internet, donde hay varias versiones DIY, os recomiendo pasaros por (De mi casa al mundo, Tigriteando, Montessori en casa), encontré una página donde las hacían con cajas de vino, Club Peques lectores

He seguido su tutorial aunque con alguna variación. 

MATERIALES
- Caja de vino
- Pintura de esmalte blanca (la compré en un bazar por 2,50€)
- Lámina de metraquilato del AKI. (la cortan gratuitamente si tienes tarjeta cliente y a medida) (me costó 10,85€, porque hice dos cajas y me salía más a cuenta coger la grande, pero la pequeña sólo cuesta 5,95€)
- Dos casquillos y bombillas LED de 5W (El chico de la tienda nos recomendó ésta tonalidad porque es la luz más neutral, es decir, más similar a la luz del día. Si cogemos una tonalidad más amarilla, la luz se comerá los colores fríos. De lo contrario, si la tonalidad es muy blanca se comerá los colores cálidos. Los 5W es una opción excelente) 
- Lápiz, goma y pintura acrílica (opcional, es por si queréis dibujar algo o escribir el nombre)


PASO A PASO

 1º- Primero pinté la caja por dentro  de blanco (es opcional)  para ganar uniformidad y ayudar a reflectar la luz.

 2º- La decoré por fuera con los nombres de las niñas

 3º- Fijé la bombillas dentro de la caja (lo siento se me olvidó hacer fotos) hicimos un agujero en un lateral de los cortos para que pasase el cable y la bombilla quedó dentro fijada con dos tornillos. Pero hay otras opciones como por ejemplo enganchar tiras de led, o poner uno o varios florescentes.

Y por último... taparla con la lámina de metraquilato (también le puse unos tornillos porque aunque la lámina no se saliese con facilidad, es más seguro para un uso infantil y como los LED duran muchísimo, cuando se gasten sólo hay que desatornillar y ¡LISTO!)


Y... ¡Así quedaron!

Listas para llevar a cualquier lugar o jugar en cualquier rincón de la casa


MATERIALES E IDEAS PARA SU USO

Hay mucho material específico para la mesa de luz pero hay otros muchos que podemos encontrar fácilmente por casa o en la naturaleza. No me enrollo más y mejor os dejo las imágenes que a veces valen más que mil palabras :D (clicad encima del título por si queréis ir a la página de compra y ver precios)

Learning Resources - Tarjeta didáctica


Fuente: Amazon.es


Transparent Counters, 2cm in 6 colours


Fuente: Amazon.es


Wuiyepo 5000pcs Perlas de Clear Water Plant Crystal




Fuente: Amazon.es


Guidecraft Bloques Arco Iris 

Fuente: Amazon.es

HenBea - Siluetas de números traslúcidas  

(hay de números, letras, animales marinos, domésticos, de granja, personas...)






                                                                Fuente: Amazon.es




Quercetti 4177 - Juego de tubos para montar


  Fuente: Amazon.es


Guidecraft Bloques Arco Iris



  Fuente: Amazon.es

Guidecraft Pirámide de Apilamiento Arco Iris 



  Fuente: Amazon.es  


Sólidos geométricos de plástico


  Fuente: Amazon.es  

Learning Resources - Juego de construcción 

  Fuente:  2ª foto de Amazon.es


Y SI SEGUÍS CHAFARDEANDO PODÉIS ENCONTRAR MUUUUUUCHOS MÁS

ATENCIÓN, ATENCIÓN... NO SÓLO se puede utilizar si compras material, también se puede utilizar material que tengamos ya en casa.




Diapositivas 
(negativos enmarcados en cartolina)


Folders de colores 
(para dibujar encima con rotuladores que se borran)



MÁS IDEAS SIN FOTO...:

- HIELITOS CON COLORANTE (experimentar, clasificar...)


- BANDEJAS CON : SÉMOLA, HARINA, TIZA RAYADA DE COLORES, ARENA... PARA PRACTICAR EL GRAFISMO, DIBUJAR


- CALCAR SILUETAS (de cualquier objeto: hojas secas, imágenes sobre insectos, flores, partes del cuerpo...)


- VASITOS DE COLORES y objetos del mismo color (clasificación)



- SILUETAS NEGRAS (teatro, relato, cuento... sombras chinas)


- SILUETAS DE NOTAS MUSICALES... DE MAPAS...


- BOTES DE CRISTAL con insectos u otros objetos pequeños para OBSERVAR CON LUPA.



- RADIOGRAFIAS



Y LO QUE VUESTRA IMAGINACIÓN Y LA DE VUESTROS PEQUES PUEDA IMAGINAR...


Feliz noche y feliz semana :D




postimage

Comentarios

  1. Genial! Con esta mesa de luz, los niños podrán jugar usando su imaginación, que muchas veces no la ejercitan con tanto juego virtual. Una muy buena opción de juego, para nada repetitiva y monótona, seguro que cada día es una experiencia nueva.

    ResponderEliminar
  2. Sï las mesas de luz son una pasada!!! A mi me encantan especialmente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido?

¡Si te animas... ya me contarás tu experiencia!

Entradas populares