Educación cósmica y Sistema Solar DIY (con imprimible)
Después de unos largos meses de ausencia, vuelvo a sentarme frente al blog. Lo dejé apartado porque
me vi un poco abrumada con el master, el trabajo, el voluntariado, la casa...
Cuando decidí crear el Blog, tenía mucho tiempo, todavía no sabía que me iba a embarcrar en otros proyectos que me quitarían el tiempo libre que tenía hasta ahora. Pero aquí estoy, decidida a que éste 2017 pueda organizarme mejor y seguir compartiendo mis inquietudes, mis aprendizajes y mis experiencias con los que estáis al otro lado de la pantalla...
Y sin más dilación, hoy me dispongo a hablaros un poquito sobre educación cósmica, contaros cómo realizar un sistema solar DIY y cómo presentar algunas actividades relacionadas con el tema.
Antes de empezar me gustaría contextualizar el concepto de educación cósmica según María Montessori y qué relevancia tiene tratarla desde la infancia.
En la última década de su vida, María Montessori quedó atrapada en la India, junto a su hijo Mario Montessori, durante la II Guerra Mundial. En momentos tan delicados para la humanidad como lo fue aquel (o cualquier guerra, anterior o actual), Montessori consideró que tenía que ir
más allá de todo lo estudiado y divulgado hasta ahora sobre su filosofía educativa y su mirada hacia la infancia, y el niño como constructor del nuevo hombre. Empezó a profundizar sus estudios e investigaciones sobre la paz y dedicó su tiempo a pensar de qué manera, a
través de la educación, podía fomentar en el ser humano la conquista de la paz
para el mundo.
María Montessori entendía que la “Educación Cósmica” podía ayudar a los niños a entenderse a sí mismos y vivir de acuerdo a la sabiduría del universo, siendo el objetivo de la “Educación Cósmica” el guiar al individuo hacia un análisis de la pregunta inicial “¿Quién soy?”. Éste punto de partida, ésta pregunta inicial, llevará al niño a respuestas que tengan que ver con su seña de identidad, con saber realmente quién es y conocerse.
En el libro biográfico "María Montessori" de Morales, J.J (2015) en el cual habla sobre
la educación cósmica podemos encontrar el siguiente apartado:
¿Qué soy yo?
¿Qué soy yo?
Las estrellas y la Tierra, las piedras, todo tipo de vida conforma una totalidad en su relación con los demás, una relación tan estrecha que sería imposible comprender la naturaleza de una piedra…¡sin antes comprender el inmenso Sol! No importa qué es lo que tocamos, si es un átomo o una célula, es imposible explicarlo sin conocer el ancho universo. (…) Es posible hacer que las leyes que gobiernan el universo se presenten ante el niño como algo interesante y maravilloso, aún más que los objetos mismos.
Monterssori consideraba que La Educación Cósmica podía ayudar a los niños a entenderse y
conocerse a si mismos, al mundo que les rodea y a vivir en armonía con la
sabiduría del universo.
Si un niño es capaz de crecer en libertad y llegar a conocer quién es, de dónde viene, qué es el universo, que son los seres humanos, quién hay y vive en la naturaleza, cuál es la función de los seres humanos en el mundo, y todo esto, propiciado por diálogos constructivos y actividades que le permitan construir conocimiento sobre el bien y el mal, está asegurada una educación más cercana y afín para fomentar la Paz en el mundo. Asimismo, Montessori consideró que era de vital importancia propiciar estos conceptos tan abstractos en la escuela, dándole un enfoque hacia la vida que toma en cuenta el desarrollo del ser humano.
Si un niño es capaz de crecer en libertad y llegar a conocer quién es, de dónde viene, qué es el universo, que son los seres humanos, quién hay y vive en la naturaleza, cuál es la función de los seres humanos en el mundo, y todo esto, propiciado por diálogos constructivos y actividades que le permitan construir conocimiento sobre el bien y el mal, está asegurada una educación más cercana y afín para fomentar la Paz en el mundo. Asimismo, Montessori consideró que era de vital importancia propiciar estos conceptos tan abstractos en la escuela, dándole un enfoque hacia la vida que toma en cuenta el desarrollo del ser humano.
La educación
Cósmica está pensada para un período determinado de la niñez, acorde con el
desarrollo evolutivo y espontáneo de los niños. Tal y como podemos observar en
la tabla de los cuatro planos del desarrollo (de las que os hable en un post anterior, pinchad encima de lo subrayado) la educación cósmica se ubica en la etapa de los 6 a los 12 años, aproximadamente, cuando la
mente del niño pasa de ser de una mente absorbente a una mente razonadora e
intelectual. Pasa del plano sensorial al abstracto. Se despierta la curiosidad
y las ganas de profundizar e investigar sobre el mundo en el que vive, y la
necesidad de tener experiencias sociales. Evoluciona la moral del
niño y comienza poco a poco a formar juicios hacia él mismo y hacia los demás. Se
puede dialogar con ellos para un mejor entendimiento sobre lo justo y lo incorrecto,
sobre el bien y mal (nacen de una sensibilidad interior particular), y por
consecuente, el entendimiento del concepto de justicia entre la relación de las
propias acciones y las exigencias de los otros. Por tanto, es en este período
de la infancia donde es más adecuado que se determine la educación cósmica.
En palabras de Morales & Garcia (2009) sobre Montessori y la educación cósmica, dicen:
Educación Cósmica llama María Montessori a
esta nueva visión del hombre, inmerso en la totalidad
del mundo. Con ella, el nuevo hombre, sin dejar de ser él mismo, está disponible y abierto a la riqueza y
a la grandeza de su tiempo; al espacio de hoy, en el que el otro hombre, la otra civilización, la otra
cultura que llega, se construyen en un clima recíproco
de respeto de la vida nueva, con nuevas posibilidades para el pensamiento, la inteligencia, el bien, el trabajo y la
solidaridad. (…) Por eso, piensa que el niño es verdaderamente <<padre>> del hombre, y el constructor
de una nueva humanidad capaz de dominar
su propio destino y de seguir avanzando. (p.115)
*Mi lugar en el universo
Algunas actividades para trabajar la educación cósmica
*Mi lugar en el universo
Hace un tiempo navegando por la red, vi una genial entrada de Cristina del blog "Montessori en casa". En ella nos explica una actividad, muy sencilla de preparar, para explicar a niños pequeños el concepto de "Universo", pues para ellos puede resultar abstracto y un poco complicado, y sobre todo , la idea de que éste lo contiene todo: vía láctea; el sistema solar; la tierra; todos los seres que habitamos en ella, incluido él mismo. Ella os lo explica detalladamente, si queréis ahondar os dejo el link directo "aquí". También adjunta el imprimible para descargarlo.
Seguí su tutorial y quedaron así, de momento dos de mis sobrinos me ayudaron a prepararla (recortar y enganchar fotos) y ya las han estrenado. ¡Les FLIPÓ!
*Sistema solar DIY
Otra de las actividades para trabajar la educación cósmica seria "estudiar más de cerca" el sistema
solar pudiendo manipular los propios planetas. Estuve pensando en comprarme los toobs de safari ltd de "Montessori para todos", pero decidí ponerme manos a la obra y fabricarlos yo misma, pues me encanta poder preparar cosas con mis propias manos.
Materiales
- Bolas de porexpan de diversos tamaños (no estaban todos los que quisiera para representar a escala el tamaño de los planetas, pero se ven diferencias notables al menos respecto al sol y a los planetas pequeños como Urano, Neptuno y Plutón).
- Pintura acrílica
- Pinceles
- Caja para guardar los planetas
En sólo 2 sencillos pasos:
PASO 1. Compramos todo el material
PASO 2. Pintamos los planetas fijándonos en los colores de cada uno de ellos y...
LISTO
Resultado final.
(las anillas de Saturno se convirtieron en "una", utilicé una anilla de enganche de cortina de ducha xD. Se sujeta perfectamente. Podéis fijarla con pegamento.)
*Tarjetas 3 partes,planetas.
También preparé unas tarjetas 3 partes (aquí aún faltaban los carteles individuales). Hice de dos tipos, las fotografias, y de los planetas reales. Para no alargar la entrada os dejo un enlace de la entrada que hace Mami Natura sobre la utilidad de las tarjetas 3 partes. Además podéis aprovechar para echar un ojo a su precioso blog.
Relacionar planetas con su fotografía original
Relacionar planetas, con los de verdad
Comprobar la alineación de los planetas según la distancia que tienen respecto al sol
*Libros para conocer más sobre el Universo, o la Tierra...
Éste fantástico libro explica, con solapas e ilustraciones preciosas, la historia de cómo empezó todo y qué pasó después (también está en castellano)
Más libros con solapas y explicaciones breves y MUY interesantes.
(el libro de El cel i la Terra, tiene transparencias en papel de cebolla, para ver constelaciones, la subida del cohete al espacio, el ciclo lunar...etc)
Atlas del mundo, para descubrir cada rincón de la tierra, su población, el idioma, animales típicos del lugar, la cultura: comida, vestidos típicos, música...

*Lenguaje y Lectoescritura
Reconocer los planetas, sus letras y escribir el nombre completo
*Reconocer continentes,países,capitales... en la bola del Mundo
MATERIAL DESCARGABLE
TARJETAS 3 PARTES IMPRIMIBLE (os pongo solo las reales porque si hacéis vuestros planetas DIY no os servirían las imágenes de los míos)
Para no extender más el Post de hoy, otro día enseñaré más libros sobre el Universo y sobre lo que vino después, con sus respectivas actividades.
Espero que os haya gustado, y servido de inspiración...
HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?
¡Si te animas... ya me contarás tu experiencia!